Friday, February 26, 2016

Sistema Político Mexicano


Sistema Político Mexicano



El siglo XX mexicano comienza con la revolución mexicana en 1910.


Hasta años anteriores a la revolución Porfirio Díza fue un personaje fundamental en la historia y desarrollo del país, llevando una dictadura de 1884 hasta 1911 cuando es desterrado.



En 1917 se constituye la vigente constitución mexicana dando lugar a las leyes en México y un orden que siempre ha sido ejemplo en otros países, peo lo que ha faltado es su correcta implementación, el factor humano.



En 1929 Plutarco Elías Calles crea el PNR (Partido Nacional Revolucionario), busca juntar ideas revolucionarias en un solo partido, que posteriormente se convierte en el PRI (Partido Revolucionario Institucional) en 1946 que estuvo en el poder durante muchos años.




En años posteriores se lleva a cabo la reconstrucción de la economía resaltando entre las reformas la agraria y la expropiación petrolera que estuvo vigente hasta hace algunos años con la reforma enrgética del 2014.














Después de la segunda guerra mundial se hacen más evidentes las oposiciones de derecha e izquierda.



En 1949, se crean los sindicatos en México dando lugar a un estado más fuerte y organización para los trabajadores.















En el 68 se sufre una fuerte crisis política, en el que el PRI genera una gran represión ante los ciudadanos y los estudiantes con Díaz Ordaz.








En 1977 López Portillo crea la reforma electoral en busca de tener rotación en el poder y buscar una mayor representación en el gobierno; democracia en sí. Se mantiene permanente el acceso a la radio y televisión, ya no solo en época de elecciones, un movimiento crucial para que el pueblo se mantenga informado.








 Con un nuevo siglo se rompe la racha de poder del PRI durante dos sexenios, 2000-2006 y 2007-2012 con Vicente Fox y Felipe Calderón.






Vicente Fox tuvo la iniciativa de tener un gobierno más transparente creando organismos como el IFAI para dar más transparencia a todos los procesos del gobierno.














En 2013 entra al poder nuevamente el PRI con Enrique Peña Nieto.





El Estado Mexicano


El estado mexicano está conformado por tres poderes:

  • Legislativo: Elaboran las leyes que rigen al país.








  • Ejecutivo: Ejecuta leyes aprobadas por los poderes legislativos, actual: Enrique Peña nieto



  • Judicial: Conformado por suprema corte de justicia, tribunales colegiados y unitarios de circuito.
















A nivel estatal tenemos encargados en diferentes jerarquías como el Alcalde por municipio y Gobernador por entidad federativa.


Referencias

Ramírez, C. (2007, August 14). El Cotidiano. Retrieved from http://www.redalyc.org/pdf/325/32514409.pdf

García, E. (2007, January 31). Sistema Político Mexicano | Contrapeso. Retrieved from http://contrapeso.info/2007/sistema_politico_mexicano/

Friday, February 12, 2016

Yo ciudadano


Yo ciudadano




Yo Ciudadano - VIDEO Haz clic para ver el video

Parte B: Ciudadanía



Hay 3 tipos de ciudadanos según Westheimer y Kahne:

Ciudadano personalmente responsable: Es aquel que sigue las leyes establecidas por la constitución. Además tiene una buena actitud que aporta una forma de actuar positiva a la sociedad. Hace trabajo de voluntariado ya sea con ayuda monetaria o con su tiempo en actividades diversas.

Podemos apreciar en la foto a personas que tienen una buena actitud ante la sociedad, son conscientes de sus actos y creen que ayudar reciclando es algo que beneficia a todos.



Ciudadano participativo: Es aquel que sabe como funcionan los órganismos públicos y se interesa por participar en ellos, ya sea dentro de un partido político o con su opinión, cuestionando y aportando a su comunidad. Realiza actividades como organizar centros de acopio para los afecados por desastres naturales y busca la acción colectiva.




En la foto apreciamos a Ricardo Anaya, quién es presidente actual de Partido Acción Nacional en México, es abogado y a fungido como senador anteriormente. Sin preferencia a dicho partido creo que es una buena representación de un ciudadano involucrado en las actividades políticas del país.



Ciudadano orientado a la justicia:  Es aquel que está siempre al corriente de lo que ocurre en su sociedad, investiga cuales son las causas de los problemas e intenta hacer un cambio sistémico creando conciencia en los demás miembros de la sociedad, está en busca de justicia y crea estrategias colectivas para generar el cambio que busca.





El ciudadano orientado a la justicia crea conciencia en los demás miembros de su sociedad, como lo sería un voluntario de Green Peace, asociaciones en busca del bien ambiental. En este mismo ejemplo, la gente con altos cargos y méritos es estas organizaciones crean estrategias de implementación y tienen una opinión crítica.


Referencias
Westheimer, J./ Kahne, J. (2004). What kind of citizen? The politics of educating for democracy. In American            Educational Research Journal. Volume 41, N° 4


Parte A: Derechos y obligaciones de los ciudadanos


Derechos ciudadanos 

Según el artículo 35 de la Constitución mexicana son derechos del ciudadano:

I.               Votar en las elecciones populares.





II.    Poder ser votado para todos los cargos de elección popular, teniendo las calidades que establezca la ley.





III.   Asociarse individual y libremente para tomar parte en forma pacífica en los asuntos políticos del país.





IV.   Tomar las armas en el Ejército o Guardia Nacional, para la defensa de la República y de sus instituciones, en los términos que prescriben las leyes.





V.    Ejercer en toda clase de negocios el derecho de petición.





VI.   Poder ser nombrado para cualquier empleo o comisión del servicio público, teniendo las calidades que establezca la ley.





VII. Iniciar leyes, en los términos y con los requisitos que señalen esta Constitución y la Ley del Congreso.






VIII. Votar en las consultas populares sobre temas de trascendencia nacional.





DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION, (2016).


Obligaciones ciudadanos 

Según el artículo 36 son obligaciones del ciudadano de la República:

I.     Inscribirse en el catastro de la municipalidad, manifestando la propiedad que el mismo ciudadano tenga, la industria, profesión o trabajo de que subsista; así como también inscribirse en el Registro Nacional de Ciudadanos, en los términos que determinen las leyes.















II.    Alistarse en la Guardia Nacional.






III.   Votar en las elecciones y en las consultas populares, en los términos que señale la ley.






IV.   Desempeñar los cargos de elección popular de la Federación o de los Estados, que en ningún caso serán gratuitos.





V.    Desempeñar los cargos concejiles del municipio donde resida, las funciones electorales y las de jurado.






DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION, (2016).

Suspensión de derechos ciudadanos

Según el artículo 37 apartado C, la ciudadanía mexicana se pierde:

I.              Por aceptar o usar títulos nobiliarios de gobiernos extranjeros.



II.            Por prestar voluntariamente servicios o funciones oficiales a un gobierno extranjero, sin permiso del Ejecutivo Federal.






III.   Por aceptar o usar condecoraciones extranjeras sin permiso del Ejecutivo Federal.



IV.   Por admitir del gobierno de otro país títulos o funciones sin previo permiso del Ejecutivo Federal, exceptuando los títulos literarios, científicos o humanitarios que pueden aceptarse libremente.




V.    Por ayudar, en contra de la Nación, a un extranjero, o a un gobierno extranjero, en cualquier reclamación diplomática o ante un tribunal internacional.






VI.   En los demás casos que fijan las leyes.


 DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION, (2016).


Opinión personal:

Desde mi punto de vista creo que los derechos de los ciudadanos son adecuados  aunque creo que hace falta tener más énfasis en la parte de verificación de cumplimiento de leyes. Si bien el ciudadanos tiene derecho a participar en consulta de tema popular, creo que sería prudente agregar un apartado que le permita al ciudadano denunciar  o exigir actos del gobierno que no vayan de acuerdo a las propuestas hechas durante las campañas o que no cumplan con leyes cosntitucionales. De esta manera el ciudadano tendría capacidad no solo de elergir y representar como lo hace ahora, sino también de corregir su elección al ser equívoda o poco eficiente si el funcionario electo resulta no cumplir con su palabra.






Referencias

DIARIO OFICIAL DE LA FEDERACION. (2016, Enero 27). Constitución Política de    los Estados          Unidos Mexicanos. Recuperado de http://www.diputados.gob.mx/           LeyesBiblio/htm/1.htm